¿Por qué los hombres blancos controlan Hollywood?
El pasado enero, a las pocas horas de
conocerse la lista de nominados a los
premios Oscar -que este domingo se
entregan en Los Ángeles, California-
cientos de miles de internautas utilizaron
el hashtag #OscarsSoWhite (Oscars tan
blancos) para mostrar su descontento.
Querían protestar por la falta de diversidad
racial entre los aspirantes a los premios que
entrega la Academia de Cine Hollywood
(AMPAS, por sus siglas en inglés), que este
año llegan a su 87º edición.
Las ausencias entre los nominados que más
sorprendieron fueron las de David Oyelowo,
quien da vida en "Selma" al héroe de la lucha
por los derechos civiles Martin Luther King, y
la de la directora de la cinta, la
afroestadounidense Ava DuVernay, quien se
hubiera convertido en la primera realizadora
negra en aspirar a un Oscar.Paradójicamente, "Selma" sí fue nominada a
los premios a mejor película y a mejor
canción.
La controversia desatada por las
nominaciones a los Oscar ha hecho que en las
últimas semanas la cuestión de la falta de
diversidad racial haya sido uno de los temas
de conversación recurrentes en Hollywood.
Ante la polémica, la presidenta de la AMPAS,
Cheryl Boone Isaacs -quien es
afroestadounidense y en un principio evitó
pronunciarse sobre el tema- reconoció que le
gustaría que en un futuro hubiera más
diversidad entre los aspirantes al Oscar.Lo cierto es que este año los 20 nominados
en las categorías interpretativas de los Oscar
son actores y actrices blancos de ascendencia
europea, algo que tan sólo ha ocurrido en dos
ocasiones desde 1998.
Los medios en EE.UU. han señalado que este
hecho no debería causar sorpresa, si se tiene
en cuenta que la mayoría de los miembros de
la AMPAS -que viene a ser un reflejo de la
industria cinematográfica de Hollywood en
general- son hombres caucásicos.
Esta es una escena habitual en la AMPAS,
en donde más de un 70% de los miembros
son hombres blancos.
Un estudio de 2012 del diario Los Angeles
Times señalaba que 94% de los miembros de
la Academia de Hollywood con derecho a voto
es blanco y de ellos un 77% corresponde a
hombres.
Tan sólo un 2% de los votantes es de raza
negra y menos del 2% es de origen latino,
según el mencionado estudio.
Los entendidos señalan que la misma
situación se da en los cuadros directivos de
los grandes estudios de cine, en los que hay
muy pocos ejecutivos que sean mujeres u
hombres pertenecientes a minorías.En este contexto, algunos han asegurado que
los correos electrónicos filtrados en
diciembre pasado, en los que la expresidenta
de Sony Pictures Amy Pascal y el productor
Scott Rudin bromeaban sobre los gustos
cinematográficos del presidente Barack
Obama -al que le atribuían ser aficionado a
filmes protagonizados por negros, adquieren
una nueva dimensión.
Cuando esos correos -por los que Pascal y
Rudin tuvieron que disculparse- se hicieron
públicos, el activista afroestadounidense Al
Sharpton dijo con ironía que "la industria del
cine es como las Montañas Rocosas: cuanto
más subes, más blanco se pone".
"No hay negros con poder de decisión real
(en Hollywood). No hay diversidad en lo más
alto", aseguró Sharpton.
Papeles para blancos
Si la Academia de Hollywood es un reflejo de
la industria del cine, se puede asegurar que
la falta de diversidad racial no se limita a los
altos ejecutivos de los estudios.
Amy Pascal y Scott Rudin tuvieron que
disculparse por bromear sobre los gustos
cinematográficos del presidente Barack
Obama.
Según el Los Angeles Times, alrededor del
90% de los integrantes de las 15 ramas en las
que se dividen los miembros de la AMPAS -
que representan a actores, compositores,
guionistas, etc…- son blancos.
Esta homogeneidad que se da en Hollywood
nada tiene que ver con la composición
demográfica de EE.UU., país en el que los
latinos y los negros suponen el 17% y el 12%
de la población respectivamente.
Además, los blancos controlan un negocio
cuyos ingresos dependen de forma
fundamental de la minorías, que ya que éstas
representan el 51% de los espectadores que
acuden a las salas del cine.
¿Y qué ven los ciudadanos pertenecientes a
minorías cuando van a ver una película de
Hollywood? Más y más actores blancos.
El año pasado, una investigación de la
Universidad del Sur de Califiornia (USC, por
sus siglas en inglés) analizó los 100 filmes
más taquilleros de 2013 y encontró que tan
sólo un tercio de los papeles son
interpretados por actores hispanos, negros o
asiáticos.
Según el mismo estudio, los actores latinos
tan solo aparecían en el 4,9% de los papeles,
en muchos casos interpretando a personajes
estereotipados: ellos, delincuentes y
jardineros; ellas, bombas sexuales.
Miedo al cambio
Por otro lado, una investigación sobre la
diversidad racial elaborada en 2014 por la
Universidad de California en Los Ángeles
(UCLA, por sus siglas en inglés), concluyó que
"los que toman las decisiones en Hollywood
tienden a rodearse de gente con la que se
sienten cómodos, gente que piensa y a
menudo se parece (físicamente) a ellos".
Cheryl Boone Isaacs reconoció que le
gustaría que en un futuro hubiera más
diversidad entre los aspirantes al Oscar.
Algunos expertos creen que esta falta de
diversidad en la gran pantalla puede estar
relacionada con la apuesta de los estudios
por fórmulas que saben que funcionan bien
en taquilla.
Al parecer, dar papeles protagónicos a
actores pertenecientes a minorías es un
riesgo que muchos en Hollywood no quieren
asumir.
"Los estudios son negocios. Hollywood tiene
una larga historia de hacer películas para las
masas y el gran cambio en la última década
ha sido que ahora hace películas para el
mercado global", señalaba en una reciente
entrevista con el diario Huffington Post el
productor Mitchell W. Block.
"Pero eso no significa que porque China sea
el mayor mercado vayan a contratar a actores
chinos. No atraerían a la audiencia en EE.UU.
y Europa", apuntaba Block.
Rebecca Sun, periodista de la revista The
Hollywood Reporter, cree que lo que sucede
en la industria del cine es lo mismo que pasa
en general en EE.UU., "donde
tradicionalmente en las esferas de poder han
dominado los hombres blancos, a los que les
resulta más fácil tener carreras profesionales
exitosas".
¿Cuestión de tiempo?
"En la industria del cine, como en cualquier
otra industria, que haya más diversidad
llevará tiempo", apunta Sun en conversación
con BBC Mundo.
"Por ejemplo, muchos de los miembros de la
Academia representan a la vieja guardia.
Cada año entran nuevos miembros y creo que
hay un esfuerzo para que haya gente más
joven y diversa, aunque todavía no se nota".
Desde 1998, solo en dos ocasiones ha
habido unos Oscars tan poco diversos
como los de este año.
Sun cree que el que no haya intérpretes de
minorías nominados a los Oscar está
relacionado con que "no se producen
películas para esos actores".
"Parece que los estudios tienen miedo a
hacer una película protagonizada por un actor
de una minoría o con un argumento centrado
en una minoría, porque creen que sólo va a
atraer al público de esa minoría".
Sun opina que la falta de diversidad en los
Oscar es una muestra de la "desconexión"
entre la Academia de Hollywood y el público.
Por su parte, Jenelle Riley, de la revista
Variety, considera que aunque las cosas
están cambiando, "a lo largo de la historia
Hollywood ha sido un lugar muy blanco".
"Durante décadas casi no se vio a actores
negros o hispanos en la gran pantalla y
tampoco había directores de esas minorías",
apunta la periodista.
Riley señala que, en el caso de AMPAS, el
proceso de renovación de sus miembros es
lento y cree que la polémica que ha surgido
este año en torno a "Selma" ha sido "un
toque de atención" para la institución.
"Incluso la presidenta de la academia, que es
negra, reconoció que hay que reflexionar
sobre los sucedido".