Las predicciones fallidas más difundidas de la historia
El diario The Telegraph ha rastreado las
mayores predicciones de la historia
reciente que han terminado en fracaso.
Irónicamente, el periódico menciona al
ministro de Finanzas británico, George
Osborne, afirmando que la crisis financiera
en Reino Unido toca su fin y prediciendo
una aceleración económica. Según el diario
inglés, al menos hay que permitirse
dudar.
Crecimiento económico imparable: sólo
tres días antes de la mayor caída de las
acciones de la bolsa conocida como "crack
del 29" y del comienzo de la etapa de la
Gran Depresión, el economista
estadounidense Irving Fisher aseguró que
las acciones "habían alcanzado el nivel
más alto y allí se quedarían" . Los
alcances de la crisis son conocidos:
comenzando por la descapitalización de la
industria de EEUU, hasta los altos niveles
de desempleo en todo el mundo. Incluso
después de demostrada la falsedad de su
predicción, Fisher continuó afirmando -
equivocadamente- que las acciones
rápidamente se recuperarían.
El fracaso del iPhone: en el año 2007,
unos meses antes del lanzamiento del
primer smartphone de Apple, el jefe de
Microsoft, Steve Ballmer, predijo: "El
iPhone no tiene ninguna posibilidad de
ganar una cuota significativa del
mercado". De acuerdo con cifras
difundidas, Apple ya lleva vendidos más de
160 millones de unidades en todo el
mundo.
La crisis informática del año 2000:
expertos de distintas disciplinas
aseguraron durante años que cuando los
relojes marcaran las 00:00 del 1° de
enero del año 2000, el mundo se
sumergiría en el caos informático. El
entonces secretario adjunto de Defensa de
los Estados Unidos, John Hamre, lo calificó
como "el equivalente electrónico a la
tormenta El Niño" .
La histeria colectiva no tardó en
extenderse debido a que los sistemas
informáticos determinaban la fecha por los
últimos dos dígitos, por lo que el "00" del
año 2000 amenazaba con desencadenar
una suerte de 'estupor técnico'. Para
evitar el desastre, fueron invertidos miles
de millones de dólares en el desarrollo de
distintos programas, aunque finalmente
nada de eso fue necesario.
Los Beatles, una banda sin futuro: en el
año 1962, la compañía discográfica Decca
Récords escuchó las canciones del entonces
desconocido grupo británico formado por
Paul Mc Cartney, George Harrison, John
Lennon y Ringo Starr. El jefe de la empresa
les negó el contrato y dijo al representante
del grupo, Brian Epstein, que los Beatles
"no tenían futuro" . "Las bandas no
están de moda, sobre todo los
cuartetos" , agregó.
La inviabilidad del E-commerce : en el
año 1966, la revista Time publicó un
artículo en el que predecía cómo sería el
mundo en el año 2000. "El comercio en
línea no tiene futuro porque a las
mujeres les gusta salir de compras y
ver y tocar las mercancías con sus
manos". Hoy en día, el comercio en línea,
a cuyos servicios recurren a diario cientos
de millones de personas, se ha convertido
en una verdadera amenaza para las tiendas
tradicionales.
El Titanic es un barco insumergible:
Philip Franklin, el vicepresidente de la
compañía White Star Line, que construyó el
Titanic, afirmó que el barco que cruzaría el
Atlántico en el año 2012 era insumergible.
"El Titanic no puede hundirse. Es
insumergible y nada amenaza a sus
pasajeros", aseguró. El hundimiento que se
produjo después de que chocara contra un
iceberg. Murieron 1512 personas. El
hecho sorprendió Franklin y a muchos
que pensaban como él , incluido el
capitán del transatlántico. "No entiendo
cómo pudo suceder" , afirmó.