La polémica que generó el rechazo a la adopción por parejas homosexuales

20.02.2015 15:28

La decisión de la Corte Constitucional de
rechazar la posibilidad de que parejas del
mismo sexo puedan adoptar menores
reabrió en Colombia el debate sobre los
derechos de la comunidad de lesbianas,
gais, bisexuales y transexuales (LGTB).
EFE/Archivo
La corte se pronunció este miércoles sobre
una discusión que se inició el pasado 28 de
enero en torno a una ponencia a favor de la
adopción presentada por el magistrado y
titular de esa instancia, Jorge Iván Palacio,
que derivó en un empate a su interior el 4
de febrero y fue dirimido por José Roberto
Herrera en calidad de conjuez.
En una resolución anunciada ayer, la Corte
Constitucional señaló que "las parejas del
mismo sexo solo pueden adoptar cuando la
solicitud recaiga en el hijo biológico de su
compañero o compañera permanente", lo
que cierra la puerta a otras opciones.
El fiscal general, Eduardo Montealegre, fue
una de las voces críticas con la
determinación y consideró que "la Corte se
quedó a mitad de camino" al permitir la
adopción solo en el caso de que la solicitud
proceda de la pareja del padre o la madre
biológicos.
Montealegre aseguró que "la Constitución
colombiana permite la adopción plena
para parejas del mismo sexo" e hizo un
llamado al Congreso para "reparar esta
discriminación".
"Los homosexuales son sectores muy
discriminados históricamente por muchas
personas intolerantes en diversas materias
de la concepción de la sociedad", añadió el
funcionario.
En la misma línea se pronunció el defensor
del Pueblo, Jorge Armando Otálora, quien
afirmó que el tribunal ha desaprovechado
la oportunidad de avanzar en el
reconocimiento pleno de derechos de ese
colectivo.
Otálora admitió que en los últimos años se
han dado "ligeros avances", pero advirtió
que la Corte Constitucional "no se ha
pronunciado de manera clara y asertiva
respecto de los derechos de las parejas del
mismo sexo a no ser discriminadas".
La Defensoría añadió que "existían
elementos de juicio suficientes" para
permitir la adopción de niños sin
restricciones, por lo cual aún queda un
"camino largo por recorrer".
También Roy Barreras, presidente del
Partido de la U, del que hace parte el
presidente Juan Manuel Santos, se declaró
en contra de la decisión de la Corte.
Barreras opinó que el debate "debe
reabrirse de frente al país, escuchando
todos los argumentos de lado y lado" y
apuntó que "el Congreso no puede seguir
haciéndole el quite a estas decisiones".
Mientras que el presidente de la
Conferencia Episcopal, Luis Augusto
Castro, aseguró que respetan la decisión,
aunque anticipó que continuarán
pugnando por el derecho de los niños a
tener un padre y una madre de sexos
diferentes.
"No estamos totalmente de acuerdo, ni
totalmente contentos, ya que siempre
queda una fallita y es que en definitiva un
niño tendrá dos papás y dos mamás",
sostuvo Castro, según declaraciones
recogidas por medios locales.
Javier Suárez, presidente de la Fundación
Marido y Mujer, que abandera el rechazo
al matrimonio y la adopción homosexual,
explicó que esperaban "una sentencia
tajante" del Constitucional.
"Los niños deben permanecer bajo la
tutela y la custodia de su madre y de su
padre", puntualizó.
Suárez subrayó que "los homosexuales no
son competentes, no son idóneos y no
tienen las calidades jurídicas, ni médicas,
ni biológicas ni psicológicas para la
adopción".
En agosto de 2014, la Corte Constitucional
aprobó la adopción de una niña por parte
de una mujer que es pareja sentimental de
la madre biológica.
Además, ya ha dado su visto bueno al
derecho de los homosexuales a adoptar
niños, pero de forma individual.
Hasta la fecha, en Latinoamérica solo
Argentina, Brasil y Uruguay han abierto la
puerta a que parejas del mismo sexo
puedan adoptar menores. Bogotá,